Sobre el Repositorio
La creación del Repositorio Institucional del Parque Industrial de Mar del Plata fue un proceso complejo que requirió una planificación específica. Desde el inicio, el equipo identificó la necesidad de desarrollar una plataforma que pudiera cumplir con múltiples objetivos, facilitando el acceso y uso del conocimiento y definiendo políticas editoriales acordes al proyecto. En este sentido, un repositorio institucional de acceso abierto se constituye como una plataforma digital diseñada para recopilar, almacenar, preservar y difundir los productos del conocimiento generados por una entidad o que refieran a ella. Este tipo de repositorio permite que los materiales depositados estén disponibles de forma libre y gratuita para cualquier usuario en línea, sin restricciones de pago o suscripción, llevando a cabo un flujo de trabajo cuidado para cada objeto de contenido permitiendo la interoperabilidad con los usuarios, como también con otros sistemas que buscan y cosechan información de Internet para brindar servicios complementarios. El objetivo principal de un repositorio institucional es promover el acceso al conocimiento y la transparencia, facilitando la circulación de información en diversos formatos y tipologías documentales, tanto a nivel local como global. Se trabajó en línea con los principios del movimiento de Acceso Abierto, buscando eliminar las barreras económicas y legales que dificultan el intercambio de información, favoreciendo así el impacto social de la información generada. También se llevó a cabo un desarrollo de las colecciones utilizando estándares internacionales de descripción de contenidos (Dublin Core), garantizando la interoperabilidad con otros sistemas similares. Esto permite que los recursos depositados sean fácilmente localizables a través de motores de búsqueda y redes de contenidos, incrementando su visibilidad y el alcance de recuperación desde otras plataformas distintas a la del repositorio implementado.
El diseño del repositorio se define sobre la base de sus objetivos específicos, como son: Recopilar y organizar documentos fundacionales, normativos, técnicos y multimedia relacionados con el Parque Industrial; facilitar el acceso abierto a estos materiales, promoviendo la transparencia y la colaboración; garantizar la preservación digital de los documentos a largo plazo.
Se estableció una estructura clara para el repositorio, organizando los contenidos en colecciones concretas. Esta organización consintió una gestión más eficiente de los materiales, y una mejor experiencia para los usuarios.
La planificación incluyó la selección de plataformas tecnológicas y directrices para la preservación e interoperabilidad, asegurando que el repositorio pudiera adaptarse a futuras necesidades y mantenerse actualizado en un entorno digital en constante evolución.
La recopilación de documentos fue una tarea ardua que involucró la colaboración con diversos actores internos y externos del Parque, así como la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre los materiales recolectados se incluyen: planes maestros y documentos fundacionales; normativas y reglamentos; informes técnicos y de gestión; testimonios orales de empresarios y trabajadores; fotografías y material audiovisual.
Estos documentos fueron digitalizados y clasificados a partir de criterios de estandarización. Además, se implementaron herramientas de análisis documental para facilitar la búsqueda y recuperación de información, promoviendo un acceso eficiente y amigable.
La elaboración de contenidos, principalmente a través de la realización de nuevas entrevistas que constituyen un testimonio oral de valor actual, y la curación de contenidos destinada a reunir información y añadir valor mediante la interpretación, el análisis y la contextualización; fueron componentes esenciales del proyecto. Ante la diversidad de materiales recopilados, se procedió a la selección, organización y toma de notas que permitieran a los usuarios acceder fácilmente a la información.
Se contempló la identificación de lagunas documentales y la promoción de nuevas iniciativas para completar las colecciones. Por ejemplo, se alentó a las empresas del Parque a contribuir con documentos y testimonios que enriquezcan el acervo del repositorio, fomentando así un sentido de corresponsabilidad en la construcción de este recurso colectivo.
La narrativa transmedia también desempeñó un papel crucial, integrando testimonios orales, producciones audiovisuales, y diseño gráfico en una historia cohesiva que resaltó la importancia del Parque Industrial para la región. Estas herramientas permitieron no solo documentar el pasado, sino también inspirar una reflexión sobre su impacto en el presente y su potencial futuro.
Se espera que, a partir de la implementación del repositorio, como espacio de memoria y gestión del conocimiento se consolide y continúen apoyándose sobre los tres pilares centrales con el que se lo concibió:
- La creación de un recurso de acceso abierto que promueva la transparencia y el intercambio de conocimiento.
- La preservación de la memoria histórica del Parque, fortaleciendo su identidad y reconocimiento.
- La generación de nuevas oportunidades de investigación y colaboración interdisciplinaria e interinstitucional.
No es menor la finalidad de constituir un sentido de pertenencia y orgullo en la comunidad local, al poner en valor el legado del Parque Industrial y su contribución a la región, tanto en el crecimiento de oportunidades laborales como en la economía, innovación y desarrollo.
Servicio desarrollado en el marco del proyecto PDTS "El Parque de la ciudad", Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Desarrollo inicial de las colecciones a cargo de la Prof. Agustina Lara (Departamento de Ciencia de la Información, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata)